El presente trabajo intenta desplegar algunos elementos que permitan un primer acercamiento en la reflexión en torno a la emergencia y los modos de construcción de la “violencia policial” como objeto de conocimiento de las ciencias sociales en la Argentina posdictadura. En el escenario actual, signado por la proliferación de discursos en torno a la noción de inseguridad que demandan políticas de “mano dura”, y “donde suenan y resuenan voces de imponer la “ley y el orden” invocando la necesidad de políticas de ´tolerancia cero´” (Pegoraro, 2003), deviene urgente reflexionar en torno a las maneras en que se construyen y definen esas intervenciones en las ciencias sociales. Vale decir, las estrategias de construcción del objeto pueden ser una herramienta de crítica, de “puesta en crisis” de las estructuras materiales y simbólicas del orden social vigente, siempre en lucha con otras producciones de sentido que buscan consolidarlas.