Upload resources

Upload your works to SEDICI to increase its visibility and improve its impact

 

Show simple item record

dc.date.accessioned 2020-09-08T18:33:39Z
dc.date.available 2020-09-08T18:33:39Z
dc.date.issued 2012-08
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104129
dc.description.abstract Los años que trascurren entre la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial se conocen en la historiografía agraria argentina como el período del «estancamiento». Efectivamente, el crecimiento que registraba la producción agrícola pampeana desde fines del siglo XIX se frena e incluso retrocede en algunos años. Las primeras explicaciones de este fenómeno se centraron en las políticas nacionales hacia el sector, el comportamiento de los productores o cuestiones de la estructura social del agro pampeano. Muy pocos autores analizaron el mercado mundial de la rama agraria y estudiaron el agro argentino en comparación a lo que sucedía en otros países competidores. El objetivo de este trabajo es justamente analizar el mercado mundial de productos agrícolas en un período donde la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial convierten en ineludible el estudio del contexto mundial para entender cualquier economía nacional. De esta manera, a partir de la bibliografía existente y de datos estadísticos del Instituto Internacional de Agricultura de Roma (después de la creación de la ONU renombrado como FAO), estudiaremos la evolución del comercio mundial de la rama y su interrelación con la evolución del agro argentino y sus exportaciones. La inclusión de esta perspectiva en el análisis permite observar que la crisis del agro argentino no es exclusiva del país sino un fenómeno a nivel mundial. A su vez, el período marca una transformación en el mercado mundial de la rama, que afecta de manera particular a la Argentina y transforma, a su vez, la producción agrícola del país con respecto a su evolución en la etapa inicial, de 1870 a 1930. A partir de la década de 1960, el agro argentino retomará la senda del crecimiento asentado en la aparición de nuevos productos (oleaginosas) y nuevos destinos (Asia). es
dc.format.extent 77-79 es
dc.language es es
dc.subject Argentina es
dc.subject Agroindustria es
dc.subject Comercio mundial es
dc.subject Tecnología es
dc.subject Competencia económica es
dc.title El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://hdl.handle.net/11336/13015 es
sedici.identifier.other hdl:11336/13015 es
sedici.identifier.issn 1139-1472 es
sedici.title.subtitle De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial es
sedici.creator.person Cadenazzi, Guillermo Luis es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.subject.materias Humanidades es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Historia Agraria es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 57 es


Download Files

This item appears in the following Collection(s)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)