Presentamos los primeros hallazgos de una exploración realizada sobre las reacciones emocionales de profesores en servicio que se desempeñan en una Escuela Secundaria de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
El trabajo forma parte de una investigación llevada a cabo durante los años 2014, 2015 y 2016, como parte de la Tesis para la obtención de la Maestría en Ciencias en Matemática Educativa en el Centro de Investigación de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional de México. Ampliamos, en esta presentación, con un primer análisis bajo el mismo marco teórico, de información similar pero reunida de estudiantes del profesorado y estudiantes de magisterio.
En análisis se enmarca en la Teoría Cognitiva de las Emociones de Ortony, Clore y Collins (1996) como medio para arrojar luz sobre la dimensión afectiva que subyace a la actividad de clase en el aula de Matemática impregnada de creencias, regulada por normas y metas. La teoría sostiene que sobre las metas se conciben las previsiones y las acciones se valoran a partir de las normas, estos elementos emergen en las prácticas docentes dando oportunidad de observarlas, evaluarlas en pos de toma de decisiones pedagógicas adecuadas.
Desde el enfoque constructivista cognitivo y a partir de revelaciones provenientes desde la neurociencia, se sugiere que la repetición de experiencias emocionales pueden ser vistas como las bases para actitudes y creencias (Zan, Brown, Evans y Hannula, 2006). Las primeras son más intensas pero menos estables que las últimas, las cuales son menos intensas. Este mecanismo parece regular la formación de creencias tales como la auto eficacia, la auto regulación, ambas estudiadas en el seno de la Matemática Educativa.