Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-03-29T13:03:45Z
dc.date.available 2022-03-29T13:03:45Z
dc.date.issued 2009
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133459
dc.description.abstract La aparición de los primeros grupos anarquistas y socialistas en la Argentina, desde el último cuarto del siglo XIX hasta las dos primeras décadas del siglo XX, estuvo signado por las discusiones entre ambas corrientes. Marcado por el cisma provocado en la Primera Internacional por el enfrentamiento entre los seguidores de Bakunin y de Marx, el eje principal del debate estuvo estructurado principalmente en torno al rol que debía ocupar el estado y la acción política en el proceso revolucionario. Más allá del contenido estrictamente doctrinario de la disputa y la necesidad de ganar adherentes en el mundo del trabajo, el rango, los modos y los lugares de la polémica cubren un amplio abanico de problemáticas vinculadas con la conformación del mundo de las izquierdas en Argentina desde finales del siglo XIX y permite reconsiderar la importancia de la disputa ideológica en la construcción de las identidades políticas y de sus representaciones asociadas. Es importante destacar que si bien el enfrentamiento se cristalizó mayormente en la prensa política -a través de artículos cruzados en los cuales se manifestaban tanto los desacuerdos y desavenencias ocasionados por conflictos puntuales, como las diferencias teóricas más profundas- no fue el único modo de hacer visible la escisión. En los propios intersticios de la palabra escrita, tanto en los periódicos como en las memorias de los militantes, es posible distinguir un modo de lucha política mucho más dinámico: las reuniones de controversias. La teatralidad y ritualidad propia de la controversia y sus significaciones en tanto que espacio político de circulación de la palabra hablada, si bien forma parte del universo compartido de ambas corrientes, alumbra diferentes proyecciones. Mientras que los anarquistas insisten en reclamar al socialismo el enfrentamiento –muchas veces por el enfrentamiento en sí mismo– para los socialistas el encuentro con los anarquistas forma parte del inevitable camino que conducirá a sus militantes a ocupar espacios, en un futuro cercano, bien distintos del eventualmente sórdido espacio de la controversia, como lo es el parlamento. El propósito de este trabajo es indagar qué lugar ocupan dentro del anarquismo el discurso de propaganda y el lenguaje frente a las significaciones que les atribuyeron los socialistas; recuperar la mirada que tuvieron ambas corrientes sobre la discusión y el enfrentamiento al interior de un espacio común y la aparición de la figura del orador-militante. Por último, se remarcará la importancia de la lucha como articuladora de la sociabilidad de izquierda en el entresiglos pasado. es
dc.language es es
dc.subject anarquismo es
dc.subject Propaganda es
dc.subject socialismo es
dc.subject política es
dc.title Calidoscopio de palabras: las reuniones de controversia entre anarquistas y socialistas es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-987-24227-8-3 es
sedici.creator.person Albornoz, Martín C. es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2009
sedici.relation.event II Jornadas Nacionales de Historia Social (La Falda, 13 al 15 de mayo de 2009) es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)