Busque entre los 169459 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-04-18T13:44:52Z | |
dc.date.available | 2022-04-18T13:44:52Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134428 | |
dc.description.abstract | La festividad de San Baltazar se celebra en Argentina, según el registro oral más antiguo recolectado por el antropólogo Norberto Pablo Cirio, desde 1726 en el paraje Chañaral (Corrientes) y, según los registros escritos del Archivo General de la Nación Argentina, desde la creación de la Cofradía de San Baltazar y Animas en 1772 en la ciudad de Buenos Aires, durante el Virreinato del Rio de la Plata. En el caso de la ciudad de Corrientes (Corrientes, Argentina), en base a las entrevistas realizadas durante el año 2018, la celebración al santo popular se remonta a 1920 y se llevaba a cabo en las casas particulares de las familias afrodescendientes en el Barrio Cambá Cuá (“cueva de negros” en guaraní). Tomando en cuenta que el surgimiento de la celebración fue durante la época de la colonia española, los esclavizados africanos y, luego, los afrodescendientes se encargaron de transmitir de generación en generación los conocimientos, tradiciones y cultura de forma oral y corporal. Esto permitió que, hoy en día, se continué realizando la Festividad de San Baltazar todos los 5 y 6 de enero en diferentes países de sudamericanos como Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, entre otros. Además, cabe destacar, que en muchos de los casos, no solo se traspasaron saberes si no también, la custodia de las imágenes del santo con la finalidad de que se siga celebrando la devoción al santo de religiosidad popular con las características e indicaciones recibidas del custodio anterior fallecido. Este trabajo intentará, indagar sobre la transmisión oral y corporal que, a pesar del paso del tiempo y de las generaciones, posibilitan que los devotos y custodios del santo sigan llevando a cabo la celebración en la actualidad en distintas ciudades del país argentino, tomando objeto de análisis a las performances artístico-religiosas que se realizan en la festividad de la ciudad de Corrientes. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Afrodescendencia | es |
dc.subject | Religiosidad popular | es |
dc.subject | Performances-rituales | es |
dc.title | La Festividad de San Baltazar como manifestación transgeneracional de devoción afrodescendiente | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Cavalieri, Ana Belén | es |
sedici.description.note | GT65: Muerte, imagen y ritual. | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021 | |
sedici.relation.event | XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |