Las ciudades latinoamericanas se han caracterizado por tener modelos de crecimiento disperso, desorganizado y discontinuo que elevan el consumo de tierra por habitante y encarece los costos de infraestructura y equipamiento provocando conflictos de índole ambiental, social, política y económica por causa de una deficiente gestión de los recursos naturales, la actividad industrial y el inadecuado tratamiento de los residuos.
En un contexto como el actual, donde crece la visibilización de las desigualdades sociales, no podemos desviar nuestra preocupación por temas que forman parte de la agenda tanto del ámbito académico como del ámbito socio-político. Siendo necesario pensar nuevas interpretaciones del territorio que nos permitan investigar estrategias y alternativas proyecto-materiales abordando su complejidad.
Nuestra intención es generar herramientas teórico-proyectuales que interpreten las necesidades de la sociedad, promoviendo la reflexión sobre lo establecido y nos interpele en una búsqueda experimental en cada proyecto.