El presente proyecto de innovación se enmarca en el seminario obligatorio “Educación en entornos virtuales”, el cual forma parte el diseño curricular del Profesorado en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata. Pretende aportar un material curricular que condense en diferentes formatos y lenguajes, un conjunto de herramientas teórico-metodológicas, para que los/as futuros/as profesores/as creen sus propios textos hipermediales potenciando y enriqueciendo procesos de enseñanza y de aprendizaje del campo de las Ciencias Sociales que abarca el Trabajo Social.
El libro en soporte multimodal propone un recorrido por siete capítulos con el objetivo de fortalecer el perfil de los/as egresados/as a partir de la adquisición de competencias digitales que permitan planificar, diseñar y elaborar sus propios materiales didácticos con inclusión de tecnologías digitales en sus propuestas de enseñanza.
Es una invitación a sumergirse en el paradigma relacional de las tecnologías. Convoca a interpelar, diseñar, planificar y poner en acto nuevos ambientes de aprendizaje, reconociendo las ventajas de la tecnología como herramienta relacional y cognitiva en contraposición al paradigma instrumental en el cual se encuadran gran parte de las experiencias educativas en el campo relativo al tecnológico.
El diseño de este material didáctico se realiza con el fin de incorporarlo como bibliografía de lectura obligatoria del seminario y pretende fortalecer la formación de los/as futuros/as profesores/as brindándoles insumos para la planificación y el diseño de materiales didácticos con inclusión de tecnologías digitales que promuevan nuevas formas de enseñar. Es intención promover la reflexión y profundizar el debate sobre el sentido pedagógico de la incorporación de las tecnologías digitales en las aulas del nivel medio y superior y su impacto en la enseñanza de las áreas de incumbencia de los profesores/as en Trabajo Social.
El presente trabajo se redacta respetando el estilo vigente, implicando que en oportunidades se empleen categorizaciones binarias. Se espera que las normativas futuras favorezcan la utilización de alternativas que representen la pluralidad de las identidades y que la misma sea leída considerando que lo expresado no se reduce a una distinción masculino/femenino .