La investigación indaga los sentidos que docentes de escuelas secundarias de gestión estatal de la ciudad de La Plata le imprimen al abordaje de las formas humorísticas, unidad temática de carácter prescriptivo de la materia Literatura en sexto año del nivel secundario. El diseño curricular correspondiente contiene un corpus sugerido de textos cuya lejanía en tiempo y/o espacio, así como la posibilidad ofrecida de incorporación de textos ajenos al documento, vuelve pertinentes las preguntas sobre el papel de los reconocimientos, las interpelaciones y las posibles tensiones institucionales en los modos en que lxs docentes abordan la mirada humorística y los respectivos materiales incorporados en clase. Interviene en este núcleo problemático general el carácter marcadamente etario, sociocultural y anímico del efecto cómico y su carácter disruptivo respecto a normas y expectativas sociales naturalizadas, en el marco de una tradición escolar marcadamente higienista y aséptica pero actualmente porosa, atravesada por los procesos sociales de mediatización y subjetivación del saber. Asimismo, se investigan los discursos de lxs docentes sobre sus propias trayectorias referidas a los consumos y resignificaciones de aquellos materiales humorísticos que incorporan en las aulas, así como su direccionamiento político-ideológico.