Search among the 168782 resources available in the repository
dc.date.accessioned | 2022-12-28T17:00:55Z | |
dc.date.available | 2022-12-28T17:00:55Z | |
dc.date.issued | 2005-12-01 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147835 | |
dc.description.abstract | La crisis desatada en nuestro país en diciembre de 2001 originó diversas interpretaciones, las cua|es cobraron particular entidad aquellas que desde una perspectiva histórica volvieron la mirada hacia el crac de 1890 y buscaron establecer paralelismos entre ambas coyunturas signadas por la presencia del conservadorismo en el poder. La perspectiva histórica también nos permite reflexionar acerca de la inmanencia de problemas constitutivos de la tradición liberal argentina, y sobre las aporías en las que quedaron inmersos los intentos de conducir la salida de su primera gran crisis preanunciando crisis posteriores. En este contexto se inscribe la emergencia del dispositivo institucional y material de la Ciudad Universitaria, cuya conformación se asienta en nuestro país sobre una cierta redefinición del iluminismo finisecular. Después del programa sarmientino que identificó en la gran ciudad moderna y la educación a los instrumentos reformistas pare arribar a la sociedad moderna deseada, su formulación provino de una cisura operada sobre aquella confluencía. La gran ciudad moderna y la educación debían separarse para dar lugar a un nuevo programa reformista que partía de autonomizar el saber -incluso físicamente- a efectos de reformar las esfera del poder que estaba fuertemente desprestigiada. Eso era lo que pensaba Joaquín V. González en su apuesta a una reforma desde adentro del 'orden conservador" que debía inmunizarlo a las futuras aperturas políticas, "capacitando a los mas capaces para sustituir una cuestionada élite dirigente por otra legitimada científicamente. Y lo haría sustrayendo a Buenos Aires el espacio para llevar a cabo un modélico experimento educacional. Por él, La Plata se reconvertiría en a Ciudad Universitaria del país, a partir de una operación que en 1905 va atravesar tout court las esferas política, acádemica y urbanística. | es |
dc.format.extent | 127-132 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) | es |
dc.subject | Historia urbana | es |
dc.subject | Universidad | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.subject | Historia de las ideas | es |
dc.subject | La Plata | es |
dc.title | La ciudad universitaria | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | No posee | es |
sedici.creator.person | Vallejo, Gustavo Gabriel | es |
sedici.description.note | Parte del trabajo distinguido en el Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría, organizado por el CAPBA en 2003 y publicado en 2005. | es |
sedici.subject.materias | Arquitectura | es |
sedici.subject.materias | Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Arquitectura y Urbanismo | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.bookTitle | Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2003 | es |