Esta presentación tiene su origen en el proyecto El devenir del patrimonio. Convivencias posibles entre el patrimonio modesto y las actividades comerciales, que estamos desarrollando en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Hoy, en nuestra provincia, asistimos como mudos testigos a la desaparición permanente y continua del llamado patrimonio modesto. Son innumerables los casos de ciudades, particularmente las intermedias, en que las actividades comerciales y de servicio van instalándose en áreas residenciales tradicionales, lo que deriva en una transformación o pérdida total de esas construcciones que, como conjunto, han ido definiendo sus identidades. Consideramos que un modo de coadyuvar a contrarrestar este efecto es resignificar esos componentes patrimoniales asimilando los cambios que impone el desarrollo económico urbano. Para fortalecer ese patrimonio modesto deben considerarse sus dos grandes dimensiones: la objetiva y la subjetiva, proponiendo nuevas prácticas, de modo que la puja entre actores sea superada por acuerdos que dejen atrás la antinomia memoria / intereses económicos. De este modo, las representaciones del objeto patrimonial, que contienen elementos cognitivos y valorativos, permanecen presente en aquellos relatos que circulan en una comunidad y que, de algún modo, lo involucran. Estas producciones discursivas forman parte de una memoria social transmitida y continuamente reconstruida acerca de un pasado considerado como común y a la vez propio. Considerando la ciudad como un campo de significaciones, producto de las prácticas sociales y de las vivencias subjetivas, resulta fundamental que los distintos actores participen en el desarrollo del proyecto. Así, habitantes permanentes y transitorios, representantes de las áreas municipales de Planeamiento Urbano, Turismo, Cultura y Obras Privadas, comerciantes, desarrollistas, emprendedores y micro emprendedores, arquitectos, diseñadores (gráficos, publicitarios, de interiores e industriales), deben ser tenidos en cuenta en sus opiniones, vivencias y proyectos, de modo de trabajar con mayores certezas en la propuesta de estrategias para la revitalización comercial de las ciudades. También consideramos importante la sinergia con la labor que vienen desarrollando pequeños y medianos empresarios minoristas agrupados en organismos que, en nuestro país en el extranjero, promueven el fortalecimiento de los Centros Comerciales a Cielo Abierto con el objetivo de mejorar su competitividad y generando un factor de atracción de residentes y turistas, diferenciándose de los grandes malls, los hipermercados y los complejos comerciales cerrados.
A modo de ejemplo, abordaremos el estudio de casos de intervención en la ciudad de Alta Gracia, a partir de sus valores histórico-sociales, urbano-ambientales y arquitectónico-materiales. Cada caso analizado a través de los criterios de intervención y de sus transformaciones funcionales, estéticas, tecnológicas y simbólicas, permite evaluar el impacto producido y extraer lineamientos y recomendaciones para llevar adelante una labor crítica, de sensibilización y de concientización en salvaguarda de dicho patrimonio.