La ponencia parte de la hipótesis de que el avance de las tecnologías digitales facilita un solapamiento entre diversos tipos de medios de una manera más profunda que con anterioridad. El trabajo se concentra en el caso específico del cine digital y cómo las posibilidades abiertas por el procesamiento computarizado de imágenes digitales permitirían expandir los alcances del campo cinematográfico (en lo que respecta al ámbito de las imágenes) o la penetración en el mismo de las características de otros medios de comunicación.
La hipótesis contempla la salvedad de que este tipo de cruces, retroalimentaciones o comunicaciones entre el cine y otros medios ya existían para la cinematografía analógica, pero consideramos que la tecnología digital aumenta los alcances de estas interrelaciones. Se trata, desde esta mirada, no de una ruptura completa sino de una transformación importante pero en continuidad con el pasado.
Para ello, se propone reflexionar desde una perspectiva comunicológica que tome en cuenta en conjunto a dos enfoques a menudo opuestos: la ecología de medios y la semiótica. La ecología de medios porque atañe a la relación ecosistémica entre distintos tipos de medios y entre la constitución material de los mismos respecto de los recursos naturales y culturales necesarios para su desarrollo, y la semiótica porque las relaciones entre medios involucran procesos de significación, en el caso del cine, con la noción de indicialidad como una de las problemáticas centrales que atañen a su especificidad.
De esta forma, la noción de realidad se vuelve central. ¿Cuál es la relación del cine digital con lo real? ¿Qué ocurre con la topología del adentro y del afuera, de lo ficcional y lo real? Con atención a la dimensión ecológica, ¿puede sostenerse que la digitalización implica “desmaterialización”? ¿Cómo se relaciona la digitalización cinematográfica con la cuestión de la delegación de las facultades humanas en las máquinas? Las tecnologías cinematográficas digitales, ¿pueden seguir siendo entendidas como extensiones del aparato perceptivo humano o pasan a ser colaboradoras en igualdad de condiciones? ¿O quizás agencias independientes, fuera del completo control humano?