Este trabajo parte de una investigación sobre «La construcción social de los privilegios en las escuelas de elites» (Plan de Actividades 2017/ CIC-PBA). En la misma se interroga a familias, docentes y estudiantes acerca del trabajo educativo de reproducción de las relaciones de clase.
Entre otros aspectos, se indaga en el trabajo sobre los otros, la naturaleza de las acciones y actividades solidarias que desarrollan las familias y los jóvenes en el marco de las escuelas y los valores que se ponen en juego frente a la otredad.
No es nuestra intención en este trabajo hacer una definición acerca de los valores como abstracción, sino más bien desarrollar una axiología práctica respecto de aquello que se valora para estos sectores como «lo deseable» en el contenido de la socialización. Valores que dan cuenta de mundos culturales que difieren de los de otros grupos según las expectativas y modos de vida con que se autodefinen. Verdaderos «paquetes culturales» que sirven como referencia de lo común pero al mismo tiempo intervienen en la construcción de la distancia social (Simmel, 1986), cultural y moral entre los distintos fragmentos sociales (Tiramonti, 2004).
En primer lugar, caracterizaremos las actividades de AS y de RSEd en la Argentina. En segundo lugar, retomaremos lo efectivamente dicho por padres de los estudiantes respecto de estas actividades. Finalmente, concluiremos demostrando cómo las actividades solidarias se piensan para enseñar formas de dominación y de «mando», para acercar a los estudiantes a la otredad y, sobre todo, para aleccionar a los jóvenes respecto de adonde se puede descender, cuando no se siguen los formatos familiares y escolares de socialización.