El trabajo a desarrollar tiene como objeto de estudio el caso de la cuenca Arroyo del Gato, en el Gran La Plata. Dentro de un sistema de cuencas, es considerada la más importante del partido de La Plata, siendo principal receptor de los desagües pluviales de la ciudad. Con un alto grado de problemáticas ambientales y sociales (Inundaciones, contaminación y conflictividad social), representa una oportunidad para proponer estrategias tendientes a mejorar la situación y relación entre la ciudad y la periferia, como lo es precisamente en caso del Barrio el Mercadito.
El objetivo general es aplicar de manera integrada los diferentes conocimientos obtenidos de cada área en el desarrollo del proyecto. Con el fin de dar respuesta, a través del proceso proyectual a escala arquitectónica y urbana, a las problemáticas encontradas. De las cuales se destaca en las diferentes escalas, las inundaciones y la falta de preparación para estos eventos.
De esta manera, teniendo en cuenta el análisis del sector y la problemática ambiental principal de la cuenca, se propone un equipamiento urbano público que reestructure y vitalice el sector del barrio el Mercadito donde el comité tendrá como función monitorear, prevenir, y tener un control las inundaciones que afectan gran parte de nuestro territorio.
Objetivos específicos:
• Obtener y analizar la información de carácter técnico/científico referida a la cuenca que aporte a la gestión de las problemáticas hídricas.
• Diseñar proponer un Plan de Contingencia integrador necesario para afrontar los eventos.
• Determinación de un programa arquitectónico requerido para el funcionamiento de monitoreo y logística.
• Brindar espacios para las actividades tanto privadas como publicas de la gestión.
• Identificar los actores involucrados en la gestión de emergencias para un funcionamiento integral.
• Establecer roles y funciones para la gestión de emergencias.
• Proponer espacios para actividades de prevención y preparación comunitaria. Donde se de la participación ciudadana.
• Proponer calidad de espacios públicos para la diversificación de los usos/usuarios y atracción de la población.
• Recuperación de áreas vulnerables y segregadas.