El objetivo de la investigación en la que se inscribe esta reflexión es comparar y problematizar los esfuerzos formativos de movimientos populares urbanos de diferente matriz político-ideológica en el AMBA. El interés específico por el estudio de la formación es parte de un interés mayor vinculado con el análisis de los procesos de construcción social de sentidos que legitiman e incitan a la acción colectiva en movimientos populares urbanos de diferente matriz político ideológica, entendiendo que el estudio de esos “procesos enmarcadores” (Snow, 1986) puede aportar a la inteligibilidad de las complejas y dinámicas reconfiguraciones político-ideológicas de la acción colectiva. Se trata de un análisis inscripto en la tradición de los estudios constructivistas de los movimientos sociales (Laraña, 1999), preocupados por los procesos colectivos de interpretación, atribución y construcción social del sentido, asumiendo la existencia de una relación dinámica entre estos procesos, las oportunidades políticas y la dinámica organizacional de los movimientos sociales; y una necesaria complementariedad entre la teoría de los movimientos sociales y la teoría de clases para su estudio (Bruno y Palumbo, 2016).