Como el resto de la España cantábrica, en los siglos medievales y modernos el territorio que ocupa la Cantabria actual poseía una modesta red urbana. Dentro de ella destacaban, desde los siglos XII-XIII, las que habrían de ser sus más emblemáticos núcleos: las denominadas “Cuatro Villas de la Costa de la Mar”, integradas por Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera. La investigación se centra en una de esas villas, la de Castro Urdiales, en la transición de la Baja Edad Media a la Alta Edad Moderna. Castro Urdiales abarcaba, jurisdiccionalmente, un territorio más amplio que el de la propia villa, pues de su gobierno urbano dependían, desde los privilegios concedidos a comienzos del siglo XIV por el monarca castellano Fernando IV, las Juntas y Valles de Sámano, Mioño, Otañes y Baltezana. Es un tiempo el que enmarca la investigación propuesta de sumo interés, entre otras razones, porque es desde mediados del siglo XIV, reinando Alfonso XI, cuando se inicie el proceso de superación del concejo abierto mediante la institucionalización del concejo cerrado o regimiento. Nuestro objetivo es analizar la articulación del espacio jurisdiccional sobre el que actúa la villa de Castro Urdiales. Se trataría de conocer las relaciones administrativas, jurídicas, políticas y sociales entre los distintos “cuerpos” conformadores de ese espacio. Un espacio en el que, necesariamente, el conflicto y la negociación entre fuerzas diversas, desde las propiamente locales hasta las estatales, tenían que constituir un componente medular de la realidad social de la villa y del entorno dependiente de ella. Se trataría, en última instancia, de conocer la forma de estructuración de un ámbito económico y social –manejo de recursos materiales y humanos- a través de la evolución de la capacidad de dominio político del sistema concejil, tanto en Castro Urdiales como en los lugares de su jurisdicción. Partimos de una hipótesis como es la de que el dominio político, una de las expresiones del poder social, es el eje estructurante de todo espacio social en las sociedades pre-capitalistas. Tal afirmación tiene en cuenta una forma específica de poder que tiende a afectar o incidir, necesariamente, en todas las esferas de las relaciones sociales de una “universidad compleja”. Para su análisis proponemos partir de la definición de “cuerpos sociales” y “redes sociales” como caracterización de la forma de vertebración del espacio sociopolítico en las formaciones del Antiguo Régimen. Como materiales para dar respuesta a las cuestiones planteadas nos serviremos de la documentación depositada en archivos locales, regionales y nacionales, entre otros el Municipal de Castro Urdiales, el Histórico Provincial de Cantabria o el general de Simancas; además de la bibliografía particular y general específica.