El presente trabajo viene a exponer las acciones que se planificaron como parte de la gestión desde la figura de referente de género,por parte de la unidad académica Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Cuando hablamos del tema de género en su condición cultural e histórica, y no como una condición biológica, es allí donde se hace posible encontrar las transformaciones y trabajar en la eliminación de toda discriminación contra las mujeres. El “Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual” es una figura nueva dentro de la UNT, datada por Resol. 2241 del HCS UNT en el año 2017.
Por lo tanto, el protocolo como instrumento comenzó a activarse en la Facultad de Artes (FAUNT) a partir del año 2018.
El protocolo viene a ser el instrumento generado a partir de la normativa internacional y nacional referidas a la materia. La problemática de discriminación y violencia contra las mujeres desde el género, se hallan contempladas como los considerandos que dan forma al mismo. Ellos son los instrumentos de Ley, la Convención sobre la Eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer ( CEDAW), Convención de Belem do Pará y la Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Personales ( Ley Nº 26485).
En tal sentido, la universidad sostiene el compromiso para no tolerar acciones de violencia y erradicarlas,cuando aparezcan, de forma que se preserve la dignidad y los derechos fundamentales de las personas que integran la comunidad universitaria.