El presente trabajo tiene por objetivo analizar la mediatización del caso conocido como la Masacre de Carmen de Patagones sucedido en el año 2004 en Argentina.
Dicho acontecimiento representó un hito en la cobertura mediática sobre el fenómeno de las violencias en la escuela por varias razones: fue el único caso que tuvo una continuidad de tres años en la cobertura periodística;1 a partir de este suceso empezaron a mediatizarse diversos hechos de violencias en la escuela en todo el territorio argentino, en muchos casos refiriendo a un fenómeno de imitación; cuando la prensa nacional nomina episodios de violencia sucedidos a escala internacional alude a este caso como referencia. Consideramos que la Masacre de Carmen de Patagones produjo un cambio en las cartografías de la violencia en el espacio escolar delimitando un antes y un después en la cobertura mediática sobre la violencia en la escuela.
En este trabajo analizamos 152 notas de los principales diarios de la ciudad de La Plata2 durante el periodo 2004-2006.
El abordaje metodológico es cualitativo, y el diseño de investigación asumió un carácter exploratorio. El tratamiento de los datos se realizó en el marco del análisis socioeducativo del discurso (Martín Criado, 1991).3 ¿Por qué analizar los discursos mediáticos? Pensamos que los medios de comunicación ocupan posiciones estratégicas en la lucha de los significados sociales, en tanto producen, reproducen, legitiman y deslegitiman discursos y representaciones sobre la realidad y los sujetos.