En este trabajo relatamos la experiencia desarrollada en sexto año del Colegio Nacional “Rafael Hernández”, UNLP, cuyo programa de Filosofía, de modalidad histórico-problemática, propugna la actividad de pensamiento crítico y la habilidad argumentativa a fin de problematizar los supuestos que subyacen en las concepciones naturalizadas y dominantes de nuestra contemporaneidad, sacando a la luz sus contradicciones y paradojas. Este filosofar, actividad de indagación y cuestionamiento, se articula con el propósito del proyecto educativo académico y de gestión del Colegio respecto de lograr que nuestros/as alumnos/as sean ciudadanos/ as participativos/as, capaces de comprender e intervenir en diversas problemáticas sociales de manera crítica, reflexiva, responsable y comprometida.
El tema abordado es la construcción cultural que ha dado pie a determinada concepción acerca de la condición de la mujer, de lo femenino, cuestión que habilita el debate entre nuestros estudiantes en la medida en que interpela críticamente las estructuras sociales vigentes que excluyen a las mujeres, legitiman y ocultan tales exclusiones. Se procuró desmitificar la naturalidad de lo femenino a la luz de la “Introducción” a El segundo sexo, de Simone de Beauvoir (1949), obra clave para el ulterior desarrollo de la teoría de género que marcó un verdadero hito en la problematización de la mujer como núcleo de interés filosófico, en el marco de un pensamiento ilustrado desde el cual la autora toma sus aspectos positivos, emancipatorios y adopta una concepción igualitaria de los seres humanos según la cual la diferencia de sexos no altera su radical igualdad de condición.