Siguiendo el pensamiento de Juan Pablo Abratte en su artículo “Derechos Humanos y Educación Superior” (2019), podemos tomar conciencia de los procesos de lucha que se sostuvo en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, vinculadas a los derechos, especialmente el derecho esencial de acceso a la Educación Superior. En este marco, a lo largo de su trayectoria se fue conformando como tal, conjuntamente con la generación de espacios académicos vinculados a los DDHH en cada una de sus facultades, entendiéndose de modo integral desde el paradigma de la inclusión, la equidad y la justicia social.
De este modo, “Se constituyó un campo que articuló prácticas de docencia, investigación y extensión, en vinculación con múltiples actores e instituciones sociales” (Abratte,2019, s/p) generando conciencia y resistencia frente a modelos hegemónicos que pretendían continuar anquilosadamente tanto en las aulas como en la praxis institucional.