A partir de la inundación de La Plata del 2 de abril de 2013, considerada como un suceso irruptivo en la cotidianeidad urbana, comenzamos una investigación centrada en dicho fenómeno, teniendo como objetivo analizar los discursos y las prácticas emergentes de lxs habitantes de la ciudad. Para tal fin, realizamos un análisis de las representaciones sociales sobre este acontecimiento y comparamos estas representaciones con aquellas observadas en trabajos previos en la ciudad de La Plata, para determinar si existen o no diferencias entre ellas.
Partimos de la hipótesis que los sucesos irruptivos modifican las representaciones sociales de la ciudad y quedan impregnados en la memoria colectiva de sus habitantes. Además, debido a que un mismo fenómeno es vivido de distinta forma de acuerdo a las experiencias subjetivas de cada persona, consideramos que las representaciones sociales sobre la ciudad, la inundación y el 2 de abril, difieren entre los habitantes.
Para dicho análisis se seleccionó al azar una muestra de cuarenta habitantes a los cuales se les realizó una entrevista estructurada en formato de encuesta. Este procedimiento nos permitió confeccionar una matriz de conceptos interrelacionados que conjugó categorías nativas y categorías propuestas por lxs autorxs. A partir del análisis de regularidades y heterogeneidades emergentes en dicha matriz, fue generado un modelo de representaciones sociales con el fin de compararlos con las conclusiones de trabajos previos (Reguillo, 1996; Chaves 2000 y Segura 2010).