La vida cotidiana ha sido un recurrente tópico de la antropología y un lugar privilegiado en la perspectiva etnográfica para acceder a los sentidos que producen las personas sobre los mundos sociales y materiales en los que habitamos. Este trabajo estudia el hecho irruptivo generado por la inundación en la ciudad de La Plata del 2 y 3 de abril de 2013, para observar qué implicaciones tuvo en la vida cotidiana y en el espacio social local de la capital bonaerense. Para ello, analizamos tanto las relaciones que lo componen y la conciencia práctica de quienes participan del mismo, entendiendo esas relaciones como un capital social que se manifiesta, se transforma y se resignifica con el hecho irruptivo. Nos proponemos como objetivo principal analizar los discursos y prácticas emergentes a partir del acontecimiento, observando cómo se construyen los cambios y continuidades asociadas al hecho irruptivo e identificando distintas formas de acción que emergieron cuando las trágicas corrientes bajaron.