Este capítulo es el resultado de una práctica pre-profesional que se constituyó como uno de los primeros acercamientos al trabajo de campo de nuestras trayectorias estudiantiles. Actualmente, las autoras nos encontramos en distintas etapas de nuestro quehacer antropológico, por lo cual su escritura conllevó una reflexión sobre lo que fue y es el hacer -y el aprender a hacerinvestigación antropológica en nuestra formación. A partir de lo anterior, podemos decir que el trabajo se dio en tres momentos: en el aula con nuestrxs docentes y compañerxs, en el campo con interlocutorxs de un barrio de la ciudad de La Plata y en la re-escritura del trabajo final presentado en el año 2013 para su publicación en este capítulo.
El objetivo general planteado por la cátedra fue analizar los modos en que lxs vecinxs significan y viven su experiencia de cotidianidad a partir de la inundación del 2 de abril en La Plata. A partir de ello construimos como objetivo específico para nuestro trabajo, analizar los modos de organización de lxs vecinxs de un barrio de Los Hornos a partir de la inundación del 2 de abril de 2013.
La hipótesis que guió este trabajo fue que la inundación del 2 de abril de 2013 llevó a lxs vecinxs de Los Hornos (ciudad de La Plata) a agruparse para conformar una organización vecinal.