La tesis de Mariana Paganini viene a reforzar los estudios sobre la pedagogía de la memoria, especialmente en torno a la transmisión intergeneracional de la historia del pasado reciente. Las salidas educativas a sitios de memoria tienen por virtud capitalizar lo que se ha trabajado en las aulas y a veces también, oficiar de dispositivo de tensión o refuerzo sobre discursos y representaciones que circulan entre lxs jóvenes a partir de los medios masivos de comunicación, las redes sociales y el sentido común. Por ello resulta muy oportuno el análisis exhaustivo que la autora hace sobre lo que experimentan lxs estudiantes cuando recorren las instalaciones del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) “Olimpo”. El recorte temporal 2015-2017 ya establece un posicionamiento que busca evidenciar la tensión entre los discursos y representaciones que se ofrecen desde el equipo de guías del sitio, docentes y algunxs jóvenes, y el contexto político social en que estos se despliegan, es decir durante la presidencia de Mauricio Macri que reinstaló en la escena mediática e institucional la “teoría de los dos demonios” y el cuestionamiento al número simbólico de 30 mil desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.