Los programas o proyectos particulares que aspiran a educar en DDHH deben diseñar y conducir procesos que faciliten la enseñanza-aprendizaje de todos los contenidos, con metodologías y no en una sola asignatura sino coordinadamente de forma transversal en la curricula de todas las carreras universitarias. Los programas deberían incorporar objetivos de orden cognitivo, procedimental y afectivo. La problemática de los DDHH constituye en sí misma un eje transversal de la formación, aunque ha sido siempre difícil su inclusión en instancias formales. Las características de los planes de estudio y el énfasis disciplinar y profesional de las carreras universitarias suele obturar el desarrollo de estas temáticas. Algunas prácticas pueden ser impulsadas en las universidades.
En las clases de Genética se puede explicar: el caso de Abuelas y la búsqueda e identificación de sus nietos apropiados durante la dictadura en nuestro país mediante el uso de genealogías y las aplicaciones del conocimiento del ADN mitocondrial.