El cúmulo que se estudia en este trabajo es Havlen – Moffat 1, en adelante HM1.
HM1 es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Escorpio, en el brazo espiral II (Vázquez & Baume 2001). Sus coordenadas galácticas, l=348°,7 y b=0°.8, lo ubican en el cuarto cuadrante de la galaxia, una zona donde la absorción interestelar es muy alta (Neckel & Klare1980).
A la fecha, cuenta entre sus posibles miembros con dos estrellas de tipo espectral Wolf-Rayet y varias estrellas tipo espectral O (Havlen & Moffat 1977) a pesar de lo cual no ha sido estudiado en profundidad.
En este trabajo se presenta un análisis conjunto de fotometría, espectroscopía y astrometría que tiene por objeto reevaluar los parámetros de este cúmulo: edad, distancia, exceso de color (B-V) y enrojecimiento.
A partir de un análisis puramente fotométrico se estimó un exceso de color promedio para el cúmulo, E(B-V) = 1.69 magnitudes, una edad entre dos y tres millones de años, una distancia del orden de los (3382 ± 314) pc y se determinó que la extinción de la región es anómala acotando el valor de R entre 3.4 y 3.8 magnitudes. Estas estimaciones concuerdan con los valores publicados.
Se clasificaron diez estrellas O, nueve de las cuales fueron reclasificadas y una presentó clasificación inédita. Por su parte, las diecisiete estrellas clasificadas como B no tenían tipo espectral informado. La muestra de espectros contó además con veintitrés estrellas tardías de tipos espectrales A, F y G sin clasificación previa.
Se realizó un análisis espectro fotométrico para calcular las distancias individuales de las estrellas tempranas clasificadas. Se obtuvo un rango de valores del orden de 2 kpc, abriendo las puertas al cuestionamiento de la estructura que ellas forman.
Utilizando el software pyUPMASK (Pera et al. 2021) con datos de Gaia DR3 se determinó que en la región hay cien estrellas con alta probabilidad de pertenecer a un cúmulo abierto centrado en las coordenadas de HM1 (2000=17h 18m 54s; 2000=-38°49´00´´) y con un radio de 5 minutos de arco en torno a él (Dias et al. 2002); las estrellas tempranas clasificadas forman parte de este grupo y tanto sus coordenadas como sus movimientos propios se consideraron coherentes con la posibilidad de que formen un cúmulo. Por su parte, se analizaron las distancias publicadas por Bailer-Jones et al. 2021 y se observó el mismo rango de valores que el encontrado en las distancias espectro fotométricas.
El análisis de las distancias por dos métodos independientes muestra la misma dispersión por lo que se podría considerar que estas estrellas realmente se encuentran distribuidas a lo largo de 2 kpc y que la estructura que forman no sea un cúmulo.