Por su importancia demográfica (13 millones de habitantes) y su expansión espacial (4.000 km2), la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) presenta la mayor demanda en frutas y verduras del país. Su Cinturón Verde abastece entre el 60 y el 90% de esa demanda, siendo el resto producido en regiones productivas especializadas (Benencia, 2004). A pesar del avance del Supermercadismo en los ´90,más del 70%de las hortalizas se siguen adquiriendo en verdulerías (ENGH-INDEC, 1998)1, las que a su vez se abastecen por el canal de comercialización que se propone analizar: el circuito tradicional. Los cambios ocurridos en toda la cadena hortícola, a pesar de reconocerse la persistencia del canal tradicional,muestran una importante dinámica de diversificación, que dibuja una red entre las zonas de producción y de consumo cada día más compleja.
Buscando identificar y entender las herencias y dinámicas del principal y tradicional Circuito de Comercialización, se describe en una primera parte el canal desde un enfoque de sistemas. En una segunda parte, se distinguen los diferentes mercados concentradores de la RMBA, según sus características y evolución en el tiempo. A continuación, se detallan los tres principales sub-canales de comercialización por donde los productos llegan al mercado desde las quintas. Finalmente, se exponen una serie de motivos que explican, a modo de hipótesis, la tensión en el canal de comercialización de hortalizas bonaerense entre herencias e innovaciones.