El presente trabajo tiene por objeto avanzar en el análisis de las editoriales cartoneras surgidas en el contexto de la poscrisis Argentina. Siendo la primera de ellas Eloísa Cartonera, la cual encauzó una alternativa autogestiva en la editorialización de libros, con una estética propia y representativa de una coyuntura temporal y local, lo cierto es que esta práctica cobró una inusitada difusión a lo largo y a lo ancho de toda la región. En este sentido, consideramos que se torna ineludible el ejercicio de comparar la naturaleza de las distintas editoriales cartoneras sudamericanas, con el fin de desentrañar cuáles son los objetivos y prioridades que cada una reserva para sí. Partiendo de la constatación de que se trata de una labor colectiva y eminentemente artística, entendemos como válido el problematizar la categoría de “editorial cartonera”, atendiendo a las alteraciones que sufre esta en la reapropiación y reconfiguración efectuada en cada comunidad o grupo que la diseña y ejecuta, dotándola de criterios estéticos y/o sociales propiamente locales y subsidiarios de determinaciones contextuales específicas.