Search among the 167960 resources available in the repository
Los conceptos políticos no son sólo construcciones intelectuales al servicio de la comprensión académica. Por el contrario, se hallan fuertemente imbricados con procesos históricos y disputas de poder que ayudan a dar su forma final y a determinar sobre qué grupos o acontecimientos se aplicarán. Precisamente, este enfoque acerca del carácter político e histórico de la formación y del uso de los conceptos orienta el trabajo que reseñamos aquí. La compilación de trece artículos de Mercedes López Cantera y Martín Vicente elige una de las nociones más importantes del siglo XX, el totalitarismo, y rastrea su utilización en las expresiones políticas de la derecha argentina. Haciendo así, muestran las controversias políticas e intelectuales que dieron lugar a los múltiples usos de la idea de lo totalitario. López Cantera y Vicente introducen el tema mediante un breve resumen del uso de la noción de totalitarismo. Señalan que Giovanni Améndola fue el primero en hacer referencia a este concepto en 1920 con el propósito de describir el movimiento fascista. Posteriormente, otros autores como George Sabine, extendiendo el significado inicial, lo aplicaron al comunismo, lo que significa que ya en sus inicios lo totalitario abarcó a todo el espectro político al ser utilizado igualmente por grupos antifascistas y anticomunistas. En la Argentina, la idea de totalitarismo se importa tempranamente para relatar acontecimientos europeos tales como el ascenso del fascismo en Italia, la guerra civil española, el avance del comunismo y la guerra fría. Con el tiempo, va incorporándose al léxico común de la política nacional, en especial, para denunciar al peronismo por izquierda y por derecha. Durante los años setenta, explican los compiladores, el totalitarismo aparece con mayor frecuencia entre los intelectuales de derecha para nombrar al comunismo local e internacional. Así, un concepto que había nacido del antifascismo para apuntar contra la derecha europea sirve, algunos años después, para atacar a gobiernos de izquierda. Comienza a notarse, en lo nacional y en lo internacional, la plasticidad y la tirantez del término. En la década de los ochenta, el uso del vocablo “totalitario” desaparece lentamente del discurso público. Emerge con timidez en el nuevo milenio, pero sin la fuerza ni la convocatoria de otrora. Pareciera, interpretamos a partir del texto, que la álgida polemicidad del totalitarismo nace y muere junto con el siglo que lo ve aparecer. Con este pequeño itinerario en mente, los autores y las autoras de este libro despliegan la historia intelectual de la derecha argentina teniendo como eje las apropiaciones de la idea de lo totalitario. A grandes rasgos, a lo largo de los artículos se buscará indagar en las transformaciones históricas sufridas por el concepto, así como identificar a los sectores contra los que fue aplicado. Como se verá, la cantidad y variedad de artículos iluminará estos y otros aspectos desde muy variadas escalas y puntos de vista. Dicho desplazamiento provoca que ese mismo objeto que podría haber tenido múltiples ‒y más clásicas y seguramente menos productivas‒ vías de entrada, sea abordado con una lente novedosa: Pinedo indaga en la geografía histórica de las luchas populares impulsado por una búsqueda que transforma en indicios los relatos que encuentra en sus fuentes. El libro cumple con el objetivo que se propone, siguiendo la definición de De Certeau: “la escritura de la historia implica una operación práctica del que escribe: tomar y apartar del flujo continuo del tiempo un trozo de documento o testimonio e interrogarlo para contar una historia, transformar una huella en un indicio y una serie de indicios en soporte del relato (De Certeau 1999 en Pinedo, 2022 pp. 40-41). Para ello, se apoya en fuentes documentales de archivo a la vez que transforma en fuentes primarias la bibliografía ya existente sobre los acontecimientos que analiza, y recupera de allí las voces de sus protagonistas. Es decir, decide tomar también la bibliografía como archivo en una estrategia que resulta innovadora para imaginar otras posibles futuras investigaciones