Interesa en esta exposición comentar algunos de los resultados de la tesis doctoral Constelaciones rurales serranas. Lógicas de ocupación del territorio y modelos de orden. Lecturas interpretativas de la construcción histórica del Norte de Traslasierra, Córdoba, Argentina,2 que se enmarca en diversas aproximaciones, como el enfoque regional del patrimonio (Foglia, Goytia, 1993), la arqueología del paisaje (González Villaescusa, 1996; Orejas Saco, 2008) y el proyecto territorial, el paisaje cultural, la ruralística, esto últimos con amplio desarrollo en la escuela catalana, anclados en un abordaje morfológico de la ciudad y el territorio (Solà -Morales, 1969, 1981; Sabaté, 1994, 2008, 2010; Eizaguirre, 2001).
La investigación buscó indagar en aquellas lógicas que definieron organizaciones espaciales específicas, subyacentes en múltiples procesos de ocupación de un vasto y antiguo territorio serrano, que definieron modos de avance y retroceso sobre el espacio y la realidad social preexistente, y que fueron variando ante diversos factores (imposiciones del medio natural, mandatos culturales, recursos disponibles), evidenciando estrategias racionales y planificadas o ciertas destrezas improvisadas, descoordinadas o contradictorias entre sí. Otros objetivos de la investigación fueron arribar a un conocimiento profundo de una región postergada, evidenciar sus recursos culturales y paisajísticos y, a través de ellos, construir una narrativa del territorio que resitúe el área en el mapa de las regiones cordobesas y ofrezca algunas claves de futuros criterios de ordenación regional.