En el presente capítulo nos proponemos indagar en las trayectorias de apropiación de tecnologías digitales (en adelante TD) por parte de jóvenes mujeres de sectores populares, entrevistadas en el marco del proyecto “TIC, juventudes e inclusión social. Una evaluación cualitativa del impacto del Programa Conectar Igualdad en la trayectoria educativa, laboral, social y política de jóvenes egresados de la escuela secundaria en La Plata y Gran La Plata”. El interés por dichas trayectorias supone recuperar las perspectivas de los propios actores en pos de reconstruir los procesos simbólicos y materiales por los cuales estos dotan de sentido a artefactos y los incorporan en su vida cotidiana. Asimismo, se trata de procesos que se encuentran condicionados por un entramado de factores sociales, simbólicos, culturales, económicos y políticos que operan de manera conjunta, moldeándolos e imprimiéndoles características particulares. Entre estos factores, uno que adquiere centralidad es el género, ya que, al operar como un sistema de estratificación, condiciona el acceso y los modos de uso de recursos y capitales (Duek, Benítez Larghi y Moguillansky, 2017). En este sentido, los procesos de apropiación tecnológica y las desigualdades de género deben ser vistos en su constitución recíproca. Pensar las apropiaciones tecnológicas desde una perspectiva de género supone “revisar si éstas se encuentran arraigadas a principios y valores vinculados a modos de ser genéricamente hegemónicos” (Becerril Martínez, 2018, p. 80). Asimismo, debe considerarse que, si por una parte estos procesos pueden reproducir o ampliar desigualdades previas, por otra encierran la potencialidad de ponerlas en cuestión.