El presente ensayo se sitúa dentro del arte político contemporáneo en el contexto de Argentina y Latinoamérica, tomando como objeto de estudio la obra de la artista visual argentina Graciela Sacco, quien a lo largo de su trayectoria ha trabajado desde una perspectiva inserta en la trama social, y cuyos aportes resultan significativos en la producción artística vinculada al arte político de nuestro país. Tomamos como referencia las interferencias urbanas, realizadas entre 1996 y 2003, como modo de acotar el tema en el análisis de procesos artísticos desarrollados en el espacio público, posibilitando poner en dialogo tensiones entre arte, política, sociedad y poniendo en cuestión el carácter transformador del arte. La obra de Sacco logra trascender de alguna manera el espacio y el tiempo, las fronteras físicas, y adquiere gran relevancia desde los procedimientos conceptuales y formales que utiliza en el planteo de su trabajo. La temática seleccionada despliega aristas diversas que versaran en los siguientes ejes El arte como condición transformadora del contexto del que surge, estableciendo un marco ideológico desde el que se propone el análisis El espacio público como soporte de la producción visual analizando producciones trabajadas en Argentina en este campo, que se vinculan con las realizadas en el periodo de análisis seleccionado. El análisis del concepto de interferencia desarrollado por la artista, como interrogante o conflicto desde el que puede intervenirse para transformar la realidad, estableciendo nuevos vínculos con un espectador activo en relación dialéctica con la obra producida. En función del abordaje propuesto, pretendemos contribuir y reflexionar sobre el concepto de arte político, considerando que a lo largo de la historia hemos presenciado a través de diferentes manifestaciones y producciones artísticas el vínculo indisociable del arte y la política (entendida en su sentido más amplio) o mejor aún, del arte político, ya que en los diferentes momentos históricos de Latinoamérica y específicamente en Argentina, han surgido grupos/colectivos de artistas comprometidos con las problemáticas sociales. Para comprender los procesos históricos/políticos y su vinculación con el arte, creemos que es necesario pensar y/o poner en tensión algunos pares de conceptos que pueden articularse tales como individual/colectivo, espacio/tiempo, poética/político, público/privado, que entendemos construye y refuerzan la concepción de un arte político. La integración del arte con la política ha permitido lograr cambios profundos en la construcción de identidades asignándole un nuevo rol al arte dentro de la sociedad.