Con el transcurrir de los años han ido cambiando los hábitos de la vida en sociedad. Visibilizándose a su vez, el crecimiento de la actividad industrial en los grandes centros y conglomerados urbanos -en muchas ocasiones carentes de control alguno-, exponiéndose de manifiesto en la naturaleza, la generación de daños disímiles.
Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, es que me pregunto ¿cuáles son las herramientas, dentro del marco de la política tributaria, con las que cuenta el Estado para hacer efectiva la mitigación del daño? Y más aún específicamente, ¿cuáles han sido las herramientas implementadas en nuestro país en materia de política tributaria ambiental?
Como consecuencia de ello, me propuse analizar a lo largo del presente trabajo de investigación - tomando como eje rector todos los conocimientos adquiridos en el marco de la especialización en tributación- , los impuestos ambientales implementados por parte del Estado a los efectos de poder determinar si efectivamente su imposición responde a fines meramente parafiscales o bien, si se establecen impuestos para que las empresas contaminantes en definitiva “paguen para contaminar”, aumentando las arcas del fisco y dejando de lado cualquier interés genuino por el cuidado del medio ambiente.
Asimismo analizaré la ecotasa e implementación de impuestos ambientales, los cuales han sido herramientas de la política tributaria instrumentalizadas por aquellos países considerados desarrollados.