El avance de las ciencias de la información en las últimas décadas trajo consigo una ampliación en los temas y las disciplinas que le son propias (Corda & Liberatore, 2021; Jaramillo & Pirela Morillo, 2019; Mena Mugica, Linares Columbié & Piedra Salomón, 2019; Ramírez Aceves & Sánchez Espinoza, 2022; Tramullas, 2020), así como también un aumento de los métodos y las técnicas utilizados para su investigación (Gauchi Risso, 2017). Estas diversificaciones ocasionaron también la necesidad de repensar, desarrollar y aplicar una didáctica que funcione en consonancia con estos nuevos alcances y desafiantes perspectivas de este campo del conocimiento (Díaz Jatuf, 2015). En este sentido, muchos estudios de la materia, junto con quienes desempeñan el papel docente, han ido explorando, reflexionando y compartiendo sus propuestas pedagógicas, lo que resulta esencial para tender a una redificación profesional permanente.
Con este marco, el presente dosier ofrece un recorrido por prácticas docentes e innovaciones didácticas que, con diversa profundidad analítica, involucran a instituciones, actores y prácticas que confluyen al interior de las ciencias de la información. El conjunto de trabajos aquí ofrecidos poseen el valor de representar perspectivas ancladas en distintos puntos geográficos de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba, México y España), que incluyen también la riqueza de contener estudios de investigadores de una región con una mirada sobre instituciones de otras latitudes, lo que nos permite conocer los modos en que permean los contenidos propios de la disciplina en los procesos de enseñanza-aprendizaje de territorios disímiles.