Upload resources

Upload your works to SEDICI to increase its visibility and improve its impact

 

Show simple item record

dc.date.accessioned 2023-11-29T17:02:08Z
dc.date.available 2023-11-29T17:02:08Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160891
dc.description.abstract ¿Por qué se mantienen en el español las formas –ra y –se del modo subjuntivo? Esta pregunta ha dado lugar a una larga investigación de la que este trabajo constituye una pequeña parte. Mucho se ha investigado sobre la alternancia de –ra y –se como formas simples o compuestas del modo subjuntivo español, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica, en el español americano y peninsular (Bertolotti, 2000; Cano Aguilar, 2014; Goldberg, 1995; Lara Bermejo, 2019; Martínez, 1991, 1993; Martínez, Gualdieri y Oberti, 1998, Martínez y Speranza, en prensa; Ramírez Luengo, 2001; Speranza, 2018, 2019, 2020, en prensa; Veiga, 2006; entre otros). En las gramáticas de uso se describe la expansión de –ra como un fenómeno de preferencia americana (NGLE, 2010, p. 457). El análisis efectuado sobre su empleo en distintas variedades del español, tanto peninsular (Lara Bermejo, 2019) como americano (Speranza, 2017; 2018; 2019; 2020), permite observar que ambas formas se hallan vigentes y su presencia en distintos discursos, con diferentes frecuencias, expone la relevancia que adquieren para los usuarios las opciones que ofrece el sistema. Para probar esta afirmación, en esta ocasión presentamos el análisis de la novela "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes como exponente del español peninsular. A lo largo del trabajo, postulamos algunos factores que nos permiten acercarnos a una explicación acerca de la selección realizada, en este caso, por el escritor. La concepción variacionista que orienta este artículo parte de las principales directrices propuestas por Érica García a lo largo de su obra y del trabajo de Angelita Martínez, su principal discípula en la Argentina. En este artículo presentamos el problema, los objetivos de nuestra investigación y nuestra postulación respecto del significado de las formas alternantes (§ 2). A continuación, nos enfocamos en el análisis de los datos (§ 3) y finalizamos con algunas conclusiones (§ 4). es
dc.format.extent 269-286 es
dc.language es es
dc.publisher Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) es
dc.relation.ispartof Memorabilia, 4 es
dc.subject imperfecto del subjuntivo es
dc.subject Lingüística es
dc.subject variación lingüística es
dc.title Carmen Sotillo: entre la doxa y la episteme es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-2207-6 es
sedici.title.subtitle Notas a propósito del imperfecto del subjuntivo en "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes es
sedici.creator.person Speranza, Adriana Albina María es
sedici.subject.materias Letras es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.compiler Speranza, Adriana Albina María es
sedici.contributor.compiler Bravo de Laguna, María Gabriela es
sedici.contributor.compiler Mestriner, Ivana Candela es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154775 es
sedici.relation.bookTitle Lenguaje y cultura. Homenaje a Angelita Martínez es


Download Files

This item appears in the following Collection(s)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)