En los oasis productivos del centro oeste de Argentina, toda la actividad agrícola, industrial, hidroeléctrica y los asentamientos humanos, dependen del agua proveniente de la fusión de la nieve y de los cuerpos de hielo que se encuentran en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes. La oferta hídrica de estas cuencas tiene condicionantes climáticos y geográficos, por ello, su régimen hídrico está sometido a variaciones anuales e interanuales, modulado por la intensidad y duración de las precipitaciones níveas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad temporal de la precipitación y los caudales erogados en la cuenca alta del río Colorado. Se recopilaron registros de caudal de 7 estaciones de aforo y de precipitación de 3 estaciones meteorológicas en las subcuencas de los ríos Grande y Barrancas, para el período 1991-2021. Los datos fueron descargados de Base de Datos Hidrológica Integrada a cargo de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. Se realizó un análisis estadístico descriptivo mediante Infostat, de los caudales mensuales y anuales, obteniendo los parámetros de máximo, mínimo, desvío estándar y tendencias de cada estación y parámetro evaluado. La mayor precipitación mensual ocurre en el período invernal, siendo el mes de junio con el mayor registro en las 3 estaciones analizadas. El régimen hídrico del río Colorado se caracteriza como fuertemente estacional, con crecidas que se presentan en el período octubre/marzo, siendo el río Grande el mayor afluente. Puede observarse una tendencia negativa en el derrame de las 7 estaciones analizadas, con derrames por debajo de su promedio en los últimos 10 ciclos hidrológicos analizados.