Tradicionalmente se han descripto dos sonidos róticos para el español: “vibrante simple” y “vibrante múltiple” (Navarro Tomás, 1981; Jones y Dahl, 1944; Massone y Borzone, 1985), que en la actualidad reciben también el nombre de “percusiva” y “vibrante” respectivamente (RAE, 2011).
Estos sonidos se erigen como fonemas que conllevan un valor distintivo en posición intervocálica (V_V), pero no así en otros contextos. En efecto, en ocasiones, la “percusiva” y la “vibrante” se presentan con “alternancia condicionada”, mientras que en otros contextos es dado hablar de una “alternancia libre” (Schewegler y Kempff, 2006, p. 254).
En el presente estudio, realizaremos un análisis fonético comparativo de los segmentos [‘b b] y [b] en un corpus compuesto por conversaciones coloquiales y monólogos humorísticos de hablantes rioplatenses con el objetivo de determinar cuáles son las características acústicas de estos segmentos en los contextos de alternancia libre. Por otra parte, nos proponemos determinar si la elección de uno u otro alófono está asociada con la construcción del sentido. De esta manera, intentamos resaltar la importancia de la incorporación del nivel fonético fonológico en los análisis pragmático-discursivos.