En Argentina, los estudios sobre planificación de políticas públicas turísticas no son nuevos. Sin embargo, en lo que refiere a la provincia de Buenos Aires son parciales los aportes para el período correspondiente a las gobernaciones de Manuel A. Fresco (1936 - 1940) y Domingo A. Mercante (1946 – 1952). En ese sentido, la mayoría de los trabajos consultados analizan la continuidad de las políticas, los planes de infraestructura vinculados al sector turístico, o la incorporación de la llamada “clase trabajadora” a las actividades turísticas. En este contexto, la conceptualización de la clase media está inscripta en el debate sobre su estudio.
Lo que aquí se exhibe, son los problemas que se plantean en mi plan de beca doctoral donde, partiendo de la idea de construcción de los procesos sociales como propios, se pretende indagar en la incorporación de las clases medias a la actividad turística a lo largo de los gobiernos de Manuel A. Fresco y Domingo A. Mercante a través del análisis de la legislación correspondiente y, a su vez, conceptualizar a la clase media en el contexto mencionado.
Al momento, se ha avanzado en el estudio de la legislación correspondiente al gobierno de Domingo A. Mercante donde han surgido cuestiones vinculadas a la práctica del turismo hebdomadario como parte de una política turística orientada a la captación de otras clases sociales diferentes de la élite: entre ellas, la clase media.