El siguiente escrito problematiza la inclusión de la perspectiva de género y mujeres en la cultura universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. El tema abordado se inscribe en el marco de mi tesis de Maestría, “Mujeres y currículum en la formación universitaria. Acerca del Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata (1993-2017)” (Rocha, 2019); un estudio que sigo profundizando en mi tesis doctoral (en curso) bajo el título: “Historia de las mujeres en las culturas escolares y universitarias. La Plata, 1993-2019”.
En función del análisis efectuado, observamos ciertos procesos de visibilización e institucionalización crecientes que se montan sobre bases de tradición y cambios. Muchos de los cambios que se dan en la vida institucional de las universidades fueron impulsados por ciertos agentes, docentes-investigadores, que resistieron e instalaron estos temas en los centros de investigación, en propuestas de seminarios en posgrado y grado, pero también desde la gestión y el claustro estudiantil.
Ahora bien, desde este encuadre, a modo de pincelada, se presentan algunos datos relevamos hasta el momento. En esta oportunidad delimitamos tres dimensiones de análisis: la Universidad Nacional de La Plata, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE, UNLP) y la carrera de Historia, de dicha Unidad Académica. Dada la extensión requerida, la idea es mencionar brevemente los espacios que se fueron abriendo y consolidando en relación a los temas de género y mujeres.