En 1942 Castellanos formalizó el horizonte "Brocherense" sobre una particular asociación de mamíferos fósiles hallados por él en el Valle de San Alberto (localidades de Villa Cura Brochero y Nono, provincia de Córdoba), compuesta por Nonotherium henningi Castellanos, Paedotherium brocherense Castellanos y Nopachthus coagmentatus Ameghino. En dicha asociación, Castellanos incluyó otros taxones provenientes de Córdoba, Paraglyptodon cordubensis Ameghino y Propanochthus bullifer Burmeister, aunque carecen de procedencia estratigráfica y geográfica precisa. Esta composición paleofaunística llevó a Castellanos a ubicarla temporalmente entre el Chapadmalalense (Plioceno tardío basal) y el Ensenadense (Pleistoceno temprano-medio). Posteriormente, la presencia de Nopachthus, taxón exclusivo del Montehermosense (Mioceno tardío cuspidal?-Plioceno temprano) y la asignación preliminar de Nonotherium henningi a Xotodon, taxón cuyo último registro se presenta en el Chapadmalalense, llevó a postular que dichos sedimentos eran asignables al Plioceno temprano-Plioceno tardío basal. Una reevaluación de los materiales colectados por Castellanos permitió reconocer que: 1) Nonotherium es un género válido que si bien posee la forma de los molariformes similar a Xotodon, presenta algunas particularidades, e.g., diastema más extenso, mayor tamaño y extensión de los nasales; 2) los restos preservados de Paedotherium no permiten una asignación específica y 3) Nopachthus coagmentatus es reasignado a Phyctaenophyga sp. ya que los osteodermos presentan en su superficie externa una figura central notablemente convexa, a diferencia de los osteodermos de Nopachthus, en los que esta figura es plana o muy suavemente convexa. Esta nueva asociación es correlacionable también con el Huayqueriense (Mioceno tardío) dadas las distribuciones temporales hoy reconocidas para estos taxones: Paedotherium del Chasiquense (Mioceno tardío basal) al Marplatense- Ensenadense? (Plioceno tardío-Pleistoceno temprano a medio), Phyctaenophyga sp. Huayqueriense y Nonotherium exclusivo del "Brocherense". Por ello, se postula que el "horizonte Brocherense" también incluiría el Mioceno tardío, aunque restan confirmaciones mediante estudios faunísticos, de paleomagnetismo y dataciones radiométricas.