En este trabajo nos proponemos comunicar a la comunidad de la FAU en formato boceto-mancha y en clave producción interdisciplinaria nuestro objetivo de habitar en los pliegues del universo global desde nuestra actividad docente, de investigación, de extensión universitaria y profesional. La arquitectura, el diseño, las distintas ramas del arte, la eutonía, la comunicación, el psicoanálisis, nutren nuestras experiencias y son ejes de nuestras praxis.
El equipo de trabajo se conforma con estudiantes, graduados, docentes y no docentes de Universidades Nacionales Públicas, Organizaciones no Gubernamentales y Gubernamentales, que cohabitamos el espacio de la interdisciplina, personas con y sin discapacidad visual. Para este mapeo tomaremos el lustro 2019 – 2023.
Las producciones y formatos mencionados en el primer párrafo son: textos -ficción y no ficción-, guiones, cuentos, audios, fotografías, grabados, esculturas, producciones audiovisuales, producciones multimediales, proyectos arquitectónicos y artísticos, presentaciones de libros, teatro, performance, danza, exhibiciones individuales y colectivas, cine, páginas web, prensa, entre otros.
Los territorios en los que nuestras producciones están y fueron exhibidas y premiadas los vamos a organizar en Continentes -América del Norte, América del Sur, Europa, África, Asia-, Países -EEUU, Arabia Saudita, Brasil, Argentina, Japón, Colombia, Chile, España, México, Perú, Polonia, Corea del Sur, Nigeria, Canadá, Grecia, Croacia, Portugal- Ciudades -New Haven, Londres, Jeddah, Brasilia, Nueva York, Quilmes, Tokio, Alvorada, Medellín, Barcelona, México DF, CABA, Lima, Breslavia, Bogotá, Seúl, Málaga, Valdosta, Ensenada, Córdoba, Ioannina, Karlovac, Alto Alentejo, Madeira-, y edificios -por lo emblemático de los mismos-, como la Biblioteca Nacional en Buenos Aires, Argentina.
La categoría territorial, nos permite indagar e hipotetizar acerca de la densidad de la trama construida al interno del equipo y las actitudes y aptitudes de cada una/o de sus integrantes, en exploraciones creativas y experimentales, así como en una capacidad proactiva tanto en extensión como en profundidad. Esto nos remite a una reflexión presente en nuestra historia grupal, acerca de todo lo que como latinoamericanas/os podemos decirnos entre nosotras/os y comunicar al resto del mundo, desde nuestra aldea.