El siglo XX hace fluir la creatividad y las luchas feministas globales, donde la memoria y el género se convierten en herramientas fundamentales para el abordaje de nuevos desafíos sociales a escala internacional. La estela de todo ello continúa claramente en el siglo XXI con nuevos desafíos, como las pandemias con su incidencia mundial en el deterioro de la salud comunitaria y el aumento de las desigualdades (Manzanera y Tudela, 2024; Manzanera, Lizárraga y González, 2024). Históricamente, las pandemias y sus efectos cotidianos constituyen, sin duda, uno de esos retos que para nada son novedad en el continente africano a tenor de otras como zika, ébola, etc. Aquí proponemos nuevas formas de abordar las complejidades y los entresijos de las pandemias, mediante la búsqueda femenina y feminista de la intersección de las memorias con el género en África al sur del Sahara. La idea es sumar nuevas conceptualizaciones y metodologías para identificar, documentar y comprender las conexiones entre epidemia, memoria y género (Altä łnay y Peto, 2016). Partimos de dos cuestiones, a saber: ¿Cuáles son las conexiones entre género, pandemia y memoria? ¿Cómo influyen las memorias colectivas en la comprensión de tales intersecciones? ¿De qué forma las mujeres son activas para atajar la desigualdad en todas las dimensiones de la memoria? Las memorias colectivas son “generizadas” y se basan en quién(es) recuerdan, qué y cómo lo rememoran, por qué y para quién(es) lo evocan, reflejando las diferentes formas de recabar las memorias en función de la identidad, el género, la raza, el origen, etc. El abordaje de las memorias colectivas africanas, en clave de género, apunta al "conocimiento y la sabiduría local" para captar estas lecciones y proyectarlas hacia el futuro. Con tal fin se ha realizado una búsqueda documental, se han retomamos datos de nuestras diferentes experiencias de campo en Lesoto, Mozambique, Senegal, Sudáfrica, Tanzania o Uganda y mantenido encuentros con alumnado del curso “COVID-19 en el África al sur del Sahara”, organizado por la Red de Universidades Europea del Grupo COIMBRA en 2021. En ese contexto planteamos una serie de preguntas al respecto: ¿Cómo rememora la generación COVID los años 2020 y 2021? ¿Qué recuerdan de este periodo según sus experiencias personales, profesionales y académicas? ¿Qué memorias del COVID escogen y cómo? ¿Por qué esas, en particular, y no otras? ¿Para quién(es)? Finalmente, e igualmente importante, nos preguntamos: ¿de qué forma el género resulta relevante en todo ello y por qué?