Dentro del contexto de la ética de la información, se busca aportar un análisis del marco ético-normativo desarrollado por algunas asociaciones profesionales en bibliotecología, al identificar los valores éticos integrados, los que han permanecido a lo largo del tiempo y aquellos que han sido considerados recientemente.
Se analizan ejemplos representativos, como son las diferentes revisiones desarrolladas por la American Library Association (ALA) para su código ético y su declaración de valores; el código de ética de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), producido a partir de una larga discusión a nivel internacional; y el código de ética de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay (ABU), con la finalidad de introducir por primera vez un análisis que integre los aportes uruguayos.
Se aplica la metodología de análisis de contenido, desarrollada por Bardin, con un enfoque cualitativo que permite identificar la presencia o ausencia de valores mediante categorías integradas a partir de las enunciaciones de Gorman y Koehler.
Entre las principales consideraciones que se desprenden del estudio podemos señalar la presencia permanente de valores como el servicio, la defensa y promoción de la libertad intelectual y de expresión, la consolidación de métodos profesionales de trabajo y de formación continua, la privacidad y confidencialidad, la defensa y promoción de los valores democráticos. También se incorporan en revisiones más recientes: la defensa de la preservación y administración de colecciones, la alfabetización informacional, la defensa y promoción de la equidad de acceso, la búsqueda de alternativas a las tensiones generadas por las leyes de propiedad intelectual y, por último, la inclusión de aspectos relacionados con la sostenibilidad ecológica. Estos valores se vuelven centrales dentro del marco éticonormativo en respuesta a un mundo en tensión en el campo de la información, la ecología y el desarrollo expansivo de las TIC.