Upload resources

Upload your works to SEDICI to increase its visibility and improve its impact

 

Show simple item record

dc.date.accessioned 2014-05-22T18:07:24Z
dc.date.available 2014-05-22T18:07:24Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35787
dc.description.abstract En el primer parágrafo de las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo, Husserl advierte que el análisis fenomenológico de la conciencia temporal implica, como todo análisis de esta índole, un primer paso metódico por el cual deben ser excluidas todas las asuncionesy convicciones a propósito del tiempo objetivo, todos los presupuestos trascendentes acerca de lo que existe. A primera vista resulta claro que este proceder, caracterizado allí en términos de una “desconexión del tiempo objetivo”, guarda una estrecha relación con lo que a partir de 1907 y especialmente de Ideas I Husserl considerará como la clave metodológica de la fenomenología trascendental: el método de la epojé. Pero si bien esta relación es innegable, los cambios que atravesó la fenomenologíahusserlianay su concepción de la reducción en el periodo que va desde las Investigaciones Lógicas(1900-1901) hasta la aparición de Ideas I (1913) y la particular composicióntextual de las Lecciones, vuelven necesario determinar cuál es el verdadero alcance de este vínculo. En este marco, nuestro objetivo es doble: En virtud de que la pregunta por la existencia o inexistencia de una reducción en las Lecciones supone el esclarecimiento del concepto mismo de “reducción”, intentaremos, en primer lugar, dar cuenta brevemente de los cambios que ha experimentado la concepción de este método desde su primera puesta en practica en las Investigaciones Lógicas. Una vez esclarecido el criterio para establecer de qué hablamos cuando hablamos de reducción o de epojé nos dedicaremos, en segundo lugar, a reflexionar sobre el carácter del procedimientollevado a cabo por Husserl en las Lecciones. Más allá de establecer si es posiblellamar “epojé” o “reducción” a este procedimiento, lo fundamental será esclarecer qué eslo que Husserl efectivamente hace en su análisis del tiempo y en qué puntos este proceder se diferencia del método fenomenológico especialmente tal como es presentado a partir de Ideas I. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
dc.language es es
dc.title La relación entre la desconexión del tiempo objetivo y el método de la epojé es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/search?Description=%27Cabrera,%20Celia%27&portal_type%3Alist=File&submit=Buscar es
sedici.identifier.issn 2250-4494 es
sedici.creator.person Cabrera, Celia es
sedici.subject.materias Humanidades es
sedici.subject.materias Filosofía es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Departamento de Filosofía es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2013
sedici.relation.event IX Jornadas de Investigación en Filosofía (La Plata, 2013) es


Download Files

This item appears in the following Collection(s)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)