La Yerba Mate es un árbol nativo del bosque o selva subtropical de América del Sur. En Argentina está presente en una zona que abarca la provincia de Misiones y el NE de la de Corrientes, llegando a países limítrofes como Brasil, Paraguay y en menor medida a Uruguay. La única especie de yerba mate autorizada para consumo por el Código Alimentario Argentino es la conocida con el nombre científico de Ilex paraguariensis St. Hil. Es una planta que requiere de determinadas características tanto del terreno como de las condiciones climáticas, no puede crecer en cualquier región sumado ello que, el proceso de cultivo de la misma, desde su siembra hasta la cosecha definitiva, conlleva unos cuántos años. La actividad yerbatera es pilar en la economía de los productores del nordeste correntino. En el transcurso de la sexta reunión de la Comisión Nacional Asesora de Indicación Geográfica y Denominación de Origen de productos agrícolas y alimentarios3, quedó aprobada la solicitud presentada por productores yerbateros de Corrientes y Misiones, para obtener el sello de Identificación Geográfica de la yerba mate producida en todo el territorio misionero y parte de los Departamentos correntinos de Ituzaingó y Santo Tomé.(Identificación Geográfica de la yerba mate producida en Misiones y Corrientes –Departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó).
La vigencia de la Ley misionera 4.459, ha provocado una crisis entre productores correntinos y misioneros; reclamando empresas yerbateras correntinas ante los estrados judiciales federales (Corte Suprema de Justicia de la Nación) la inconstitucionalidad de dicha norma.-
Es por ello que anclaré brevemente, en connotar el proceso de implementación y gestión del vínculo entre el producto y el territorio, la protección del “saber hacer”, que contribuye a evitar la migración rural, la preservación de los recursos locales y la biodiversidad; el tratamiento que le dispensa la legislación provincial misionera, fuente de conflicto y su tratamiento por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.