Desde 2010 llevamos a cabo, en el marco de las actividades extracurriculares del Taller de Comprensión y Producción de Textos I y II187, un seminario destinado a los estudiantes adscriptos a la materia con el objeto de problematizar la práctica de corrección de textos producidos por los alumnos.
A lo largo de estas cinco ediciones, reflexionamos en torno de la complejidad de esta práctica docente indudablemente significativa que cierra, de alguna manera, el circuito de la producción de textos (consigna, realización del trabajo práctico, entrega, corrección, devolución) y abre otras instancias en el proceso pedagógico. El momento de la corrección tendría que formar parte fundamental en la programación y reflexión académicas ya que es en este momento en el que el docente/lector formula sus aportes, clausura con su comentario, por decirlo de alguna manera, el proceso de enseñanza/aprendizaje y esta lectura retorna como evaluación del estado de maduración de la producción escrita.
Nos interesaba reflexionar con los jóvenes para habilitar un espacio de comunicación, de puesta en común sobre sus percepciones o informaciones sobre el acto de corregir, porque parte de sus actividades en la cátedra implica la intervención en los trabajos prácticos para dejar constancia de su mirada, pero por otro lado, porque todavía están en la etapa de su propia formación y, en este sentido, siguen siendo “corregidos”.