Upload resources

Upload your works to SEDICI to increase its visibility and improve its impact

 

Show simple item record

dc.date.accessioned 2018-10-24T12:52:48Z
dc.date.available 2018-10-24T12:52:48Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70112
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/70112
dc.description.abstract En las últimas décadas ha crecido el interés de las investigaciones psicolingüísticas por el estudio de la toma de conciencia de las unidades morfológicas en los hablantes. El interés teórico por los morfemas en tanto unidades radica en que la lingüística moderna los define como la unidad mínima de significado, a diferencia de las sílabas o los fonemas. El interés práctico se vincula con las posibles correlaciones que mantienen con las habilidades lectoras, específicamente, con el rol que los morfemas cumplirían en la decodificación de palabras. Con el propósito de abordar esta problemática de las unidades teóricas (morfemas) y las unidades prácticas (palabras) de la lengua planteando un enfoque procesual para la toma de conciencia, nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿podrán niños de escolaridad primaria, trabajando con material escrito que sirve como apoyatura para la reflexión, identificar secuencias gráficas que pueden anteponerse o posponerse a otras palabras plenas que conocen y cambiar su significado? Si así lo hicieran, ¿cómo las conceptualizarían? Realizamos entrevistas flexibles, inspiradas en la metodología clínico-crítica, a parejas de niños de escolaridad primaria, estimulando la reflexión metalingüística y la interacción entre ellos. El análisis integral de los datos nos permitió dar cuenta de una pauta de progresión en cuanto a la disponibilidad de los morfemas derivativos utilizados en el diseño, la posibilidad de centrarse en los distintos segmentos significativos que integran la palabra y las justificaciones que los niños elaboraron para las derivaciones que producían en las distintas tareas. El análisis y las justificaciones elaboradas por los niños parece indicar que el significado de los morfemas ligados no siempre es aislable y que, además, los niños los conceptualizan como modificadores de las palabras antes que como unidades mínimas de significado. es
dc.language es es
dc.subject lingüística es
dc.subject reflexión metalingüística es
dc.subject educación básica es
dc.subject morfemas es
dc.subject enseñanza de idiomas es
dc.title Reflexiones metalingüísticas de niños de primaria sobre algunos morfemas derivativos del español es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Puertas, Ramiro Roberto es
sedici.subject.materias Letras es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.contributor.director Ferreiro, Emilia es
thesis.degree.name Magister en Escritura y Alfabetización es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2018-09-28


Download Files

This item appears in the following Collection(s)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)