Search among the 168782 resources available in the repository
dc.date.accessioned | 2019-07-15T18:20:42Z | |
dc.date.available | 2019-07-15T18:20:42Z | |
dc.date.issued | 2016-04 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78174 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo, analizaremos el modo en que operan los discursos legitimadores de la violencia patriarcal, centrándonos principalmente en los medios masivos de comunicación. Los medios masivos, entendidos como dispositivos ideológicos o “tecnologías de género” (De Lauretis, 1996), ejercen un tipo particular de violencia simbólica en relacion al feminicidio, al responsabilizar a las mujeres víctimas de los mismos, de sus propias muertes. Mediante este mecanismo, se obtura la dimensión relacional de la violencia hacia las mujeres, es decir, la faz político-social de la violencia heteropatriarcal, poniendo el foco en una “responsabilidad individual” falaz. Analizaremos dos feminicidios recientes de tres mujeres argentinas: los casos de Melina Romero, María José Coni y Marina Menegazzo. Abordaremos estos casos a partir de las intersecciones de género, clase y etarias, en clave territorial. Así, intentaremos evidenciar cómo se produce y reproduce la violencia de género en los medios de comunicación hegemónicos. Pese a que las adscripciones de clase marcan diferencias en el abordaje e intervención del discurso mediático, ciertas estrategias concurren en ambos casos a un mismo fin. Para dar cuenta de este mecanismo, tomaremos la obra canónica de Shakespeare “Otelo”, la cual puede ser considerada un prototipo de feminicidio (Giberti, 2016) anquilosado en el imaginario social. La autoinculpación de la víctima, Desdémona, asesinada por su marido, actualiza la voz masculina del autor (¿de la obra?, ¿del crimen?), que hace hablar a la víctima produciendo la justificación del opresor. De manera similar, los medios masivos de comunicación actualizan la voz patriarcal en la construcción violenta de “Desdémonas” que “buscan su propia muerte”, apropiándose de la voz de las mujeres (individual y colectivamente), reproduciendo el mensaje disciplinador inscripto en sus cuerpos (Segato, 2006). | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | feminicidio | es |
dc.subject | medios de comunicación | es |
dc.subject | apropiación | es |
dc.title | El efecto Desdémona: feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas/Bolla1.pdf/at_download/file | es |
sedici.identifier.issn | 2250-5695 | es |
sedici.creator.person | Bolla, Luisina | es |
sedici.creator.person | Gómez, Andrea Noelia | es |
sedici.description.note | Eje 6: Epistemologías feministas. | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2016-04 | |
sedici.relation.event | IV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y II Congreso Internacional de Identidades (Ensenada, 13 al 15 de abril de 2016) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |