Se ha invitado a participar de este dossier no sólo a archivistas que desarrollan su actividad en ámbitos universitarios, sino a otros profesionales –bibliotecarios, arquitectos, docentes, historiadores– que trabajan con fondos de instituciones de educación superior, y que se atreven a pensar el ámbito archivístico haciendo aportes desde su propia disciplina.
¿Cuáles son las legislaciones, las normas nacionales, las propias de cada universidad que delimitan el trabajo en los archivos universitarios? ¿Cómo visualizar la labor realizada con los legajos de detenidos-desaparecidos-asesinados, víctimas del terrorismo de Estado en las universidades, teniendo en cuenta el carácter sensible de algunos datos presentes en estos documentos? ¿Cómo describir y vincular los documentos con las investigaciones, las entrevistas, las historias de vida que a partir de ellos se producen? ¿Cuáles son y dónde están los documentos que nos hablan del pasado reciente en las universidades nacionales, testimonios del accionar represivo del terrorismo de Estado? ¿Cómo se accede a estos documentos? ¿Qué informaciones pueden aportar fondos de otras instituciones a la historia y a la memoria de las universidades argentinas?.
Profesionales, técnicos, archivistas-activistas1 que trabajan con-en-a través de los archivos universitarios se enfrentan con estos interrogantes.