El presente trabajo busca dar cuenta de la identidad forjada a través de una biografía laboral y de las representaciones que cierto sector de los trabajadores de la cultura realizan denominados “talleristas”. Estos actores se caracterizan por brindar un producto inmaterial, un saber hacer relacionado con diferentes áreas del arte. Para conceptualizar dicha área de trabajo, fue necesario retomar aportes de Matías David López, quien utiliza el concepto “espacios emergentes” como espacios donde los talleristas transitan y realizan las actividades que son propias de una cultura asimilable al arte, generando un sentimiento de pertenencia con el lugar.
Pozzio hace aportes en la cuestión de la identidad planteando una interdependencia entre las relaciones culturales que se van desarrollando al interior de marcos sociales y otros factores que acompañan a la cultura como lo político y económico; quien cita a Bourdieu y su concepto de campo, donde estable que la cultura tiene un campo especifico, ligado a disputas por la legitimización del poder.
La importancia que tiene este trabajo es que tomando una actividad laboral no clásica, en este caso específico quienes dan un taller en alguna rama del arte dentro de estos espacios autogestivos; generando en los trabajadores un sentido de pertenencia y un ambiente laboral diferente que mezcla la ideología y al trabajo. Las investigaciones que cite anteriormente, no dan una caracterización formal del tipo de trabajadores de la cultura que pretendo estudiar; lo que puede entenderse como un vacío dentro del campo investigativo del ámbito cultural.