En el marco de la convocatoria para las Segundas Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública, compartimos diversas estrategias académicas surgidas y desarrolladas en el contexto áulico de la asignatura Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales (materia inicial obligatoria a la carrera de abogacía), en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
De este modo, reflexionando respecto de nuestras propias intervenciones, en el marco una filiación institucional pública, nos hemos propuesto el diseño de prácticas docentes propias que atiendan a facilitar al acceso y permanencia, de los alumnos ingresantes, en especial para aquellos que provengan de hogares sin antecedentes universitarios y de escasos recursos económicos.
En este contexto, intentamos no perder de vista las condiciones que circunscriben el anhelo de una persona por estudiar o completar su formación -en el caso universitaria- y las vicisitudes que presenta el devenir inevitablemente si necesitara trabajar, para obtener un «sustento económico» a fin de hacer frente entre otros a los gastos que requiere estudiar, pues entendemos que corresponde distinguir, sí simplemente con sanas ambiciones educativas a fuerza de sus propios méritos, por más pobre que fuera, tendría igualdad de oportunidades para hacer de sí mismo lo que quisiera o resulta una rareza que los hijos de la pobreza puedan traspasar el «techo de chapa» de su origen social a través de la educación y obtener un ascenso en la escala social.
En un mundo donde la inclusión escasea, observamos como la pobreza atrapa a las personas en un círculo del cual es muy difícil de salir: pues aquellos que no tienen garantizadas sus necesidades básicas cotidianas se encuentran obligados a pensar obcecadamente en ese día a día y están más condicionados para enfocarse en el largo plazo. No podemos dejar pasar que la Universidad, desde la recuperación de la democracia en nuestro país, ha sido un ánfora que permaneció inmune a las políticas desarrolladas en los últimos años por los gobiernos de turno, sin embargo, no logro cambiar, aquella utopía de la igualdad de oportunidades educativas, pues sin lugar a dudas todavía sigue siendo eso: una utopía. Transformarla en más inclusiva, es responsabilidad de todos, pero más aún de quienes tenemos esas necesidades satisfechas y el compromiso de educar. Por ello, analizamos estos contrastes en el ámbito de la asignatura Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales (Ex Curso de Adaptación Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales).